|
Personaje
04 Nov 14 - 09:12
Un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones. Por ejemplo: “El personaje principal de la novela es un inmigrante que intenta adaptarse a la ciudad”, “Un perro que habla, un árbol que camina y un brujo son los personajes que aparecen en la mayoría de las escenas de esta obra teatral”, “Robert Pattinson se quedó con el personaje más importante del filme”.
El receptor de una obra reconstruye en su mente a los personajes, a partir del lenguaje y de las imágenes utilizadas por el autor. Visto desde esta perspectiva, cada personaje cobra diferentes formas, según quien lo observe; esto también ocurre cuando se narra la vida de una persona real, ya que la representación que cada uno tiene de la misma está íntimamente ligada a las propias experiencias y a los conocimientos previos.
De acuerdo al talento de su creador, el personaje puede resultar complejo (aquel que los críticos conocen como personaje circular) o lineal (los personajes estereotipados y con escasos rasgos de personalidad). También puede hablarse de personaje tipo para nombrar al modelo de personaje que reúne características físicas y psicológicas ya reconocidas por el público de acuerdo a la tradición.
La concepción de un personaje ficticio puede ser diferente en la mente de cada escritor. Por lo general, se crea un vínculo muy estrecho que permite conocer sus secretos más profundos, los aspectos más recónditos de su personalidad, sus gustos, sus necesidades, sus ambiciones, incluso cuando se trata de personajes secundarios que no reciben un espacio mayor a un par de líneas en una novela.
El escritor debe aprender a aceptar a todos y cada uno de sus personajes, independientemente de sus valores y sus principios: para la salud de una obra es tan necesario comprender las motivaciones de un personaje despiadado que las de uno bondadoso. Se trata de un proceso que solo puede entenderse a través de la creación literaria, del nacimiento de un lazo sin igual entre dos seres que pertenecen a planos diferentes de la existencia.
Uno de los mayores desafíos que se presentan a la hora de crear un personaje es conseguir que su paso por la historia sea coherente, que su personalidad sea consistente a lo largo del tiempo, que pueda identificarse aunque no se mencione su nombre expresamente. No existe nada más gratificante para un escritor que ser testigo de las relaciones que sus lectores entablan con los personajes de sus obras.
Cuando un personaje trasciende los límites de la ficción, pasa a formar parte de las vidas de sus espectadores, y estos son capaces de pensar en él como si se tratara de una persona real, de imaginarlo en diversas situaciones y de anticipar sus reacciones.
Personaje también es la persona que se distingue en la vida pública por alguna característica o capacidad singular: “La duquesa de Alba es considerada el personaje público que más controversias desata en los medios de comunicación”, “Un programa de televisión ha desvelado una serie de secretos que comprometen gravemente a un personaje público cuyo nombre aún no han mencionado”.
El concepto de personaje público no lleva asociada una connotación necesariamente positiva: por un lado, se utiliza para referirse a personas de gran prestigio, con un legado cuya riqueza lo distinga de sus coetáneos (tal como ocurre con ciertos escritores, empresarios y políticos muy visionarios); sin embargo, también puede usarse en tono de burla, para señalar actitudes llamativas por parte de individuos eccéntricos, o para etiquetar a ciertas celebridades por su trayectoria (independientemente de la calidad de su trabajo).
Barroco es un término que procede del francés baroque y que permite nombrar a un movimiento cultural y estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII. El barroco alcanzó diversas disciplinas (la arquitectura, la pintura, la música, la literatura, etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva.
El barroco como estilo predominante sucedió al renacimiento y precedió al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa. El concepto de barroco fue acuñado por sus críticos y se utilizó en principio con sentido peyorativo, para nombrar la desmesura y la irracionalidad de ciertos artistas.
Gian Lorenzo Bernini en la escultura y la arquitectura, Caravaggio en la pintura, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora en la literatura y Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach en la música son algunos de los máximos exponentes del barroco.
Los edificios de estilo barroco solían construirse con materiales pobres pero resaltando la majestuosidad y la monumentalidad de la obra. Existen varios palacios e iglesias que, en la actualidad, todavía exhiben las principales características de este movimiento, como la Catedral de la Asunción de Valladolid.
En el ámbito de la pintura, el estilo barroco está asociado al absolutismo y al renacimiento católico ya que, a nivel general, el barroco fue una reacción de la Iglesia ante el avance de la ciencia. “Las Meninas” de Diego Velázquez es una de las pinturas barrocas más famosas.
En la actualidad, el término se utiliza como adjetivo para nombrar a cualquier cosa que esté recargada de adornos. Por ejemplo: “Me gustan los abrigos barrocos, con muchos bolsillos, prendedores y flecos”.
Los castrati
En el ámbito de la música el barroco nació en el siglo XVII, junto con la primera ópera, y se considera que finalizó con el fallecimiento de Johann Sebastian Bach, en el año 1750. En una época en la cual la sociedad mostraba una marcada diferencia entre los adinerados y los pobres, los primeros se valían de la música para ostentar su estatus superior.
Durante el barroco, la música se convirtió en un elemento infaltable en diversos aspectos de la vida cotidiana: por ejemplo, los nobles comenzaron a contratar instrumentistas y compositores como parte de su servidumbre. En esta etapa, asimismo, surgieron los castrati, hombres que eran castrados antes de cambiar la voz y entrenados académicamente en conservatorios específicos, con la esperanza de que se convirtieran en grandes cantantes.
Los castrati representan una página muy cruel de la historia de la humanidad, pero una en la que coexisten la atrocidad y la extrema belleza. Los pocos que alcanzaron la fama, entre los cuales se suele citar a Farinelli y Senesino, vieron contrastado el arrebato de su masculinidad con voces fuera de este mundo. Sin embargo, es probable que nada los haya compensado jamás por los trastornos físicos y psicológicos que debieron sufrir como consecuencia de la castración.
A simple vista, podía parecer que se trataba de hombres con voces femeninas; pero sus talentos escondían una serie de recursos impensables para cualquier persona normal. En primer lugar, dada su capacidad pulmonar, superior a la de una mujer, podían afrontar largos y ornamentados pasajes sin necesidad de realizar muchas pausas. Más aún, la mayor facilidad para respirar no solo se traducía en más aire disponible, sino en un menor gasto energético, lo cual abría las puertas a la interpretación de obras cuyo nivel de complejidad no tenía precedentes.
Por otro lado, los castrati poseían una extensión vocal superior a la de las mujeres, y eran capaces de realizar grandes saltos entre los extremos agudo y grave. Sus habilidades sobrehumanas inspiraron a muchos compositores a crear piezas que, trescientos años más tarde, no muchos pueden atreverse a cantar, a excepción de Cecilia Bartoli, una mezzosoprano italiana con un talento incomparable.
simbólico. Difundir los beneficios de la marca para diferenciarla de la competencia y generar un deseo o necesidad en el consumidor son las finalidades del slogan.
Los creadores de slogans suelen apelar a la mnemotecnia, que es un procedimiento de asociación mental que facilita el recuerdo de algo. Los juegos de palabras, los estribillos repetitivos, las rimas, las onomatopeyas y determinadas secuencias de imágenes son algunos de los recursos utilizados.
“Just do it” (“Sólo hazlo”) es uno de los slogans más famosos del mundo. Es utilizado por Nike, una empresa dedicada a la producción de calzado e indumentaria deportiva. Dicha frase se complementa con el famoso logo de la marca y con la participación de estrellas del deporte en las publicidades.
Consejos para constuir un slogan efectivo
La etimología de la palabra slogan deja en evidencia la unión de dos términos de origen gaélico, sluagh y ghairm, que pueden traducirse como multitud y grito, respectivamente. En conjunto, puede decirse que se trata de un grito de guerra, de una invitación al movimiento y la participación activa de un suceso.
Si bien los slogans suelen ser cortos y muy fáciles de entender, esto no quiere decir que su creación sea un proceso sencillo; por el contrario, sobre todo si se considera que se trata de una frase que queda asociada a una marca para siempre, parte de un arduo análisis de diversos factores hasta dar con el grito adecuado.
Veamos algunos puntos a tener en cuenta para crear un buen slogan:
* un slogan debe ser fácil de incluir en una conversación común. Esto se consigue a través del uso de construcciones similares a las de los refranes, intentando que parezcan consejos basados en la sabiduría popular, para reforzar la confianza de los consumidores en la marca e incentivarlos a participar de su divulgación;
* es aconsejable comenzar con un verbo, especialmente en el modo imperativo, para cumplir con su cometido etimológico de “invitar a la acción”;
* debe complementarse con el nombre de la empresa para dar una breve descripción de su actividad, de sus propósitos, de su trayectoria (“cuidando de su hogar desde 1940″);
* el slogan ideal no supera las cinco palabras, límite coherente con el ritmo de vida en las grandes ciudad, que no da lugar a profundas y extensas conversaciones;
* debe existir una proporción inversa entre la cantidad de palabras y la de sílabas;
* se aconseja estudiar el uso del lenguaje en el o los países que recibirán el slogan, procurando crear una frase que sea fácil de pronunciar para el mayor número de personas posible, y que no contenga construcciones poco usadas o confusas;
* en el mejor de los casos, un slogan es concreto y conciso, no se basa en la abstracción. Cuanto más directo sea el mensaje, más probabilidades de que sea comprendido correctamente por el público.
Lee todo en: Definición de barroco - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/barroco/#ixzz3I5JNyedc
Lee todo en: Definición de personaje - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/personaje/#ixzz3I5IaHUFQ
|
Agregar un comentario